Por Manuel Arboccó de los Heros
Psicólogo, profesor y articulista
Dice el refrán popular aquello que “de genios, poetas y locos, todos tenemos un poco”. Veamos cada condición por separada.
1. De genios; entendiendo genio como alguien lo suficientemente creativo e innovador para proponer algo distinto y nuevo nunca antes pensado o elaborado por alguien más. La RAE tiene diez definiciones para genio; en su cuarta acepción define genio como “capacidad mental extraordinaria para crear o inventar cosas nuevas o admirables”. Entonces, ¿podemos decir que todos tenemos un poco de esta –usemos el neologismo– extraordinariedad? Suele decirse, en realidad de muchos aspectos psicológicos para ser honestos, que todos lo somos, pero algunos en mayor o menor medida, cosa que así quedamos más o menos bien con la gente. Pero hay personajes realmente geniales, de talla inmensa, como Picasso, Mozart, Einstein, Nietzsche, Freud.
2. De poetas; entendiéndose como poeta a la persona sensible estéticamente y dotada de la palabra para manejar bien el lenguaje y crear poesía empleando metáforas, analogías, hipérboles y otros recursos lingüísticos. ¿Podemos, igualmente, considerarnos todos un poquito poetas? Quizá existen personas que pueden haber tenido su “pequeña época de inspiración poética” como cuando estaban en la adolescencia rebelde o en la juventud enamorada. Hoy vemos que, contrariamente, el lenguaje pulcro, inteligente y correctamente decorado no abunda. A duras penas, muchos escolares y jóvenes escriben (hoy son más emoticones que otra cosa), las canciones que suelen pasar en las radios juveniles son pobrísimas gramaticalmente hablando y no son legiones los que hoy manejan sus diarios personales y los que leen con frecuencia y por placer. Por el contrario, hay personajes cuyas prosas han sido y siguen siendo encomiables; por ejemplo, las de Manuel González Prada, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Joaquín Sabina, Ricardo Palma o de Silvio Rodríguez. Casi todos ellos olímpicamente desconocidos por la gran masa de televidentes, de los homo vídens como los llamaba Giovanni Sartori.
3. De locos; la RAE define esta multiempleada palabra como propia de aquel que ha perdido la cordura, la razón. También a aquel de poco juicio, persona disparatada e imprudente. Loco es un término psiquiátrico hoy caído en desuso por general, impreciso y hasta despectivo. El término más preciso sería psicótico o esquizofrénico. Seguramente en el refrán popular, atribuyen a loco una mezcla de características como impredecible, arriesgado, atrevido, osado, entre otras. Existen los “locos lindos” entrañables, graciosos, creativos y honestos; así como los locos que no lo son tan agradables, y esto por su peligrosidad, malevolencia, mala fe (como diría Sartre) y grosería. Pero de los primeros recordamos al artista Salvador Dalí, el psiquiatra Fritz Perls, el pintor José Tola, el escritor contracultural Charles Bukowski, el poeta barranquino Martín Adán o el gran beatle John Lennon.
![](https://static.wixstatic.com/media/3dcf1c_0eb614b72a78495680f588fff573f8ea~mv2.jpg/v1/fill/w_225,h_225,al_c,q_80,enc_auto/3dcf1c_0eb614b72a78495680f588fff573f8ea~mv2.jpg)
Imagen tomada de:
Com respeito ao poetas podemos dizer que são muito raros, quero dizer, muito poucos; tanto assim que uma língua determinada não apresenta mais que 3 a 4 poetas por cada século. Falo de poeta altamente criativos. Assim na língua alemã registramos 3 poetas da maior criatividade: Hölderlin, Nietzsche, Rilke. Em espanhol temos Neruda, Garcia Lorca e com algumas reserva Mistral; los peruanos mencionariam. talvez, a Vallejos. Los argentinos mencionariam com reticencias a Borges, embora Cortazar sea mais criativo. En lengua portuguesa tenemos Fdo. Pesoa e Drumond de Andrade; citam-se outros, mas são meros compadres de bebederas sabatinas (Bandeiras e o beberrão...esquecí seu nome). Os colombianos citariam a Barba-Jacob, nada notável.
Os franceses? Os norteamericanos, os ingleses? Sím. os poetas ma…